

Diccionario UX/UI letra “A”
1. Accesibilidad: Práctica de diseñar interfaces que sean utilizables por personas con diversas capacidades físicas, mentales y técnicas.
2. Acciones del usuario: Las interacciones o comandos que el usuario ejecuta dentro de una interfaz para lograr un objetivo.
3. Adaptabilidad: Capacidad de una interfaz para ajustarse a diferentes tamaños de pantalla, resoluciones o dispositivos.
4. Afinidad de tarjeta (Card Sorting): Técnica usada para organizar información según el criterio de los usuarios, agrupando elementos similares.
5. A/B Testing: Método de comparación entre dos versiones de una página web o aplicación para determinar cuál funciona mejor.
6. Agrupación visual: Técnica que consiste en organizar elementos de manera que se perciban como relacionados o pertenecientes a un mismo grupo.
7. Alerta: Mensaje o señal que notifica al usuario sobre un cambio o estado crítico en el sistema.
8. Análisis de usabilidad: Evaluación sistemática de cuán fácil es para los usuarios navegar y utilizar un producto o interfaz.
9. Análisis heurístico: Evaluación experta de una interfaz comparada con principios de diseño establecidos.
10. Animación: Uso de movimiento visual para guiar o informar al usuario en una interfaz.
11. Anticipación: Diseño que prevé las necesidades del usuario, presentando información o acciones antes de que sean solicitadas.
12. Aprendizaje del sistema: Habilidad del usuario para familiarizarse rápidamente con una interfaz, logrando realizar tareas de forma eficiente.
13. Arquitectura de la información (IA): Estructuración y organización de la información en un sistema digital para facilitar su acceso y comprensión.
14. Artefactos de diseño: Documentos, maquetas o representaciones visuales creadas durante el proceso de diseño de una interfaz.
15. Asimetría visual: Uso intencional de la falta de simetría en un diseño para guiar la atención del usuario o crear énfasis.
16. Asistente de interacción: Elemento o herramienta dentro de una interfaz que guía al usuario en la realización de tareas.
17. Auto guardado: Función que permite que los cambios se guarden automáticamente sin intervención del usuario.
18. Autenticación: Proceso que verifica la identidad del usuario antes de permitirle el acceso a ciertos recursos o información.
19. Autocompletar: Funcionalidad que sugiere o rellena automáticamente campos de texto en base a entradas anteriores o datos conocidos.
20. Avatar de usuario: Representación gráfica o ícono que identifica a un usuario en un sistema o plataforma digital.
21. Acción confirmativa: Solicitud de verificación antes de realizar una acción potencialmente irreversible, como eliminar un archivo.
22. Ayuda contextual: Información de asistencia que aparece en el momento justo y en el lugar adecuado para guiar al usuario.
23. Área activa: Zona de la interfaz que responde a las interacciones del usuario, como botones o enlaces.
24. Afinidad cognitiva: Grado en que un diseño coincide con la forma natural en que las personas piensan o procesan información.
25. Animaciones de transición: Efectos visuales que suavizan el cambio entre diferentes estados de una interfaz.
26. Antropomorfismo: Asignación de características humanas a elementos de la interfaz, como íconos o avatares.
27. Atajo de teclado: Combinación de teclas que permite realizar acciones rápidas sin usar el ratón o la interfaz gráfica.
28. Autonomía del usuario: Libertad que tiene el usuario para controlar su experiencia e interacción dentro de una interfaz.
29. Actualización en tiempo real: Funcionalidad que permite que los datos o elementos de la interfaz se actualicen automáticamente sin necesidad de recargar la página.
30. Alinear contenido: Técnica de diseño para organizar elementos de una interfaz en base a un esquema estructural, mejorando la legibilidad y la estética.
31. Animación secuencial: Uso de múltiples movimientos o transiciones en cadena para guiar al usuario a través de un proceso.
32. Análisis de interacción: Estudio del comportamiento del usuario dentro de una interfaz para identificar patrones o problemas.
33. Accesibilidad cognitiva: Diseño que considera las limitaciones cognitivas de los usuarios, facilitando la comprensión y el uso de la interfaz.
34. Apariencia minimalista: Enfoque de diseño que utiliza el mínimo de elementos necesarios para transmitir una idea o función.
35. Aplicación web: Software accesible a través de un navegador que funciona como una página web pero con funciones de una aplicación nativa.
36. Alineación de objetivos: Proceso de asegurar que los objetivos del diseño y las necesidades del usuario estén en armonía.
37. Accesos directos: Elementos o enlaces que permiten al usuario navegar rápidamente hacia secciones clave de la interfaz.
38. Amplitud de menú: Número de opciones o categorías presentadas en un menú o sistema de navegación.
39. Acción secundaria: Función o tarea que no es la principal en una interfaz, pero que complementa el objetivo principal del usuario.
40. Atributos visuales: Características visuales como color, tamaño o forma que definen la apariencia de un elemento en la interfaz.
41. Aprendizaje guiado: Proceso de ayudar a los usuarios a aprender el funcionamiento de una interfaz a través de indicaciones o tutoriales.
42. Alineación de contenido: Organización de los elementos textuales y gráficos en un diseño, de manera que sigan un esquema coherente.
43. Arquetipo de usuario: Representación simplificada de un tipo de usuario basada en sus características, necesidades y comportamientos comunes.
44. Alineación vertical: Organización de elementos de la interfaz en un eje vertical, ayudando a la claridad y estructura visual.
45. Área de clic: Zona de la pantalla donde un usuario puede hacer clic para activar una función o acceder a un enlace.
46. Atributos semánticos: Descripción y etiquetado adecuado de los elementos de una interfaz para mejorar la accesibilidad y SEO.
47. Animación funcional: Uso de movimientos visuales para indicar cambios de estado o proporcionar retroalimentación al usuario.
48. Ambigüedad de interacción: Situación en la que el usuario no entiende claramente cómo interactuar con un elemento de la interfaz.
49. Acceso restringido: Control de acceso a determinadas áreas o funciones de una interfaz, basado en permisos o roles de usuario.
50. Aspecto táctil: Diseño de elementos que simulan la interacción física, haciendo que parezcan objetos reales manipulables.